Ir al contenido principal

¿DE MUNICIPIOS A ALDEAS AUTOSOSTENIBLES? PARTE I

UN PASO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO REGIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS  

21/04/2020
Walter Duarte H | Consultor
Fundación Impulsa Futuro

Grandes retos y desafíos hoy enfrentan los mandatarios de municipios y departamentos en Colombia, la llegada de la pandemia del Covid-19 ha provocado un verdadero caos; problemáticas sociales, económicas y políticas ya existentes se empeoran, pobreza extrema, hambre, desnutrición, violencia intrafamiliar, desempleo, deserción escolar, informalidad, mortalidad empresarial, insuficiencia presupuestal pública y privada, discriminación, por nombrar solo algunas crecen con la expansión del virus, las nuevas derivaciones sanitarias, económicas y de seguridad alimentaria tampoco se detienen. ¿Qué pueden hacer los dirigentes para afrontar la crisis?

Cambio de CHIP

No podemos resolver la nueva crisis con las viejas fórmulas del pasado, “Estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor.” Las palabras del lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky son significativas, y toman ahora mucha más fuerza considerando que la actual crisis representa ante todo un cambio decisivo en la manera como se concibe el desarrollo social y económico en las sociedades teniendo en cuenta los derechos humanos universales, los derechos del territorio, la sostenibilidad y la sustentabilidad (entre otros); por ende un cambio de mentalidad, un tránsito decisivo en la forma en que se comportan y se relacionan los ciudadanos y los consumidores. 

Tal como lo afirman un grupo de investigadores estadounidenses en un reciente estudio publicado en la revista Social Science Research Network (SSRN) sugieren que la desaceleración del aumento de contagios puede lograrse solo con medidas más estrictas y calcularon que es posible que poblaciones enteras tengan que soportar bloqueos u órdenes de quedarse en casa por más de 6 semanas. Es decir que los países que adoptan medidas agresivas tardan un promedio de 3 semanas en ver una moderación del brote, 4 semanas en controlarlo y al menos 45 días en contener la propagación de la enfermedad, tal como lo menciona South China Morning Post. 

En conclusión, la crisis originada por la pandemia no va a durar solamente dos meses, y esto significa que "En ausencia de una vacuna, una cura o de pruebas masivas y cuarentena, los bloqueos y las órdenes de quedarse en casa deberían durar meses" afirman los especialistas. Países como Singapur y Corea del Sur adoptaron estrategias de pruebas masivas y cuarentena, que al parecer son la única alternativa exitosa a los costosos bloqueos. ¿En Colombia han sido efectivas las pruebas y sostenible la medida de cuarentena?

Los anuncios del gobierno nacional han originado todo tipo de controversias y críticas, pues todo indica que a pesar de las medidas de asistencia social para el auxilio de los ciudadanos con condiciones más vulnerables, una buena parte de los Colombianos de todos los estratos y regiones no ha obtenido ningún tipo de auxilio, y sectores económicos como el turismo, los bares, los restaurantes, el comercio y el sector de transporte siguen camino hacia la quiebra empresarial sin encontrar un apoyo real del gobierno, la prensa nacional e internacional como BBC de Londres han advertido incluso un posible subregistro de la pruebas positivas del número de contagios en el País, una realidad que contrasta con los anuncios del grado de aprobación ascendente que ha tenido el presidente Ivan Duque al ser según medios nacionales como El Espectador uno de los gobiernos con el mejor manejo de la crisis. 

Una mirada desde las regiones

La crisis tomo por sorpresa hasta los más avezados gobernantes, con escasos 100 días de nuevas administraciones públicas el manejo de la crisis por parte de los mandatarios en municipios y departamentos ha sido todo un camino de obstáculos sociales, culturales, presupuestales y jurídicos, las condiciones de dependencia que tienen los territorios en materia social, económica y política con la capital nacional denotan un auténtico crecimiento de la crisis, en un país excesivamente centralista.

Hacer cumplir la cuarentena obligatoria, proveer algunas dotaciones en materia hospitalaria, cerrar fronteras geográficas y logísticas a nivel departamental y municipal, ordenar el suministro de alimentos y elementos de aseo para algunos grupos vulnerables, desinfectar calles, casas, parques y zonas comunes han sido algunas de las medidas más frecuentes que alcaldes y gobernadores han implementado, otros más arriesgados han dado un paso adelante con el anuncio y la implementación de planes de choque sociales y económicos para interpretar la coyuntura como una oportunidad, una nueva forma de reinvención política, adaptación social e innovación económica.  

Las aldeas autosostenibles una visión estratégica y necesaria 

Es claro que superar la crisis sanitaria y la crisis económica en los municipios y departamentos de Colombia (en un país a toda luz abiertamente desigual e inequitativo) es un verdadero desafío, las necesidades no paran de multiplicarse y los recursos son cada vez más limitados, ¿Cómo pueden los mandatarios cumplir sus promesas de campaña, hacer una debida atención de la emergencia y proyectar una autentica estrategia de salida para la superación de la crisis?


---
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Fundación Impulsa Futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SALUD MENTAL PARADIGMA EN COLOMBIA

  ¿Cómo definimos la salud mental, o mejor aún, cómo la percibimos? Para muchas personas, la salud mental se asocia con un equilibrio entre diversas áreas de la vida, como el bienestar personal, la tranquilidad, la salud física, la estabilidad económica y el tejido social. Pero, ¿cómo se define realmente la salud mental?

Liderazgo Disruptivo y Cooperativo, nueva Escuela de Héroes y Heroínas.

La Fundación Impulsa Futuro presenta su XIV Escuela de Héroes y Heroínas con el Diplomado de Liderazgo Disruptivo y Cooperativismo Solidario , el objetivo principal es empoderar a jóvenes, mujeres y ciudadanos con una experiencia de formación y aprendizaje diferenciada de doble titulación, que reconoce en las complejas dinámicas contemporáneas oportunidades de emprendimiento y de liderazgo para la generación de transformaciones sociales, económicas y políticas con líderes y emprendedores que rompen esquemas bajo una articulación sinérgica y organizativa de RED.

ESCUELA DE HÉROES, EL PROGRAMA PREMIADO EN LA MARATON DE EMPRENDIMIENTO DEL TOLIMA

  Finalistas Maratón de emprendimiento del Tolima, Gala de premiaciones y exaltaciones 2022 auditorio Alfonso López Pumarejo  El programa de empoderamiento juvenil Tolimense fue uno de los veinte emprendimientos premiados y exaltados en el marco de la Maratón de emprendimiento del Programa de Naciones Unidas PNUD y la Gobernación del Tolima 2021. El certamen convocó a más de trecientos emprendedores de los cuarenta y siete municipios del departamento donde se dio espacio para el fortaleciendo  ideas y modelos de negocios, generando mayor involucramiento de los emprendedores con los mercados y las metodologías para su desarrollo, por otro lado permitió la elaboración de un plan hecho para el  fortalecimiento del proyecto participante. La Escuela de Héroes es un programa de la Fundación Impulsa Futuro, ha movilizado más de 3000 jóvenes mayoritariamente rurales en la dinámica de generar un desarrollo real y efectivo de sus capacidades para el emprendimiento disruptivo y...