Ir al contenido principal

SALUD MENTAL PARADIGMA EN COLOMBIA

 

¿Cómo definimos la salud mental, o mejor aún, cómo la percibimos? Para muchas personas, la salud mental se asocia con un equilibrio entre diversas áreas de la vida, como el bienestar personal, la tranquilidad, la salud física, la estabilidad económica y el tejido social. Pero, ¿cómo se define realmente la salud mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como un estado de bienestar en el que las personas son capaces de afrontar las tensiones de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir activamente a su comunidad. En esencia, la salud mental implica una sensación de paz y armonía con la vida que llevamos, aunque el camino hacia este equilibrio puede estar lleno de desafíos.

Según una encuesta del Ministerio de Salud de Colombia realizada en Bogotá D.C. El 11 de octubre de 2023, el 66,3% de los colombianos declaró haber enfrentado algún problema de salud mental en su vida. Esta cifra nos hace preguntarnos ¿cómo hacen estas personas para afrontar y gestionar los paradigmas emocionales, psicológicos y sociales que enfrentan a diario?. Es una cifra alarmante y revela un panorama desolador referente a la buena salud mental. El paradigma más grande radica en la cultura que rodea el significado de la salud mental y como muchas de estas personas no buscan ayuda debido al estigma como creencias limitantes, falta de información o la escasez de servicios disponibles. Es preocupante en las comunidades rurales donde la falta de información es persistente y el acceso a la salud mental es limitado, se vuelve aún más evidente un deterioro y padecimiento de trastornos mentales derivados de no abordar eficientemente a esta población con bases y servicios adecuados para tratar la realidad.

La realidad de la salud mental en Colombia.

Hoy en día, la preocupación por la salud mental está en aumento, ya que un número significativo de personas enfrenta trastornos como la depresión, la ansiedad, trastornos de personalidad, y estrés crónico.
El paradigma se agrava cuando las personas no conocen o no tienen la suficiente información de lo que radica la salud mental y al carecer de una red de apoyo adecuada o acceso a servicios de salud mental como psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras o capacitaciones de primeros auxilios psicológicos la problemática se agrava más debido a que existen políticas públicas para atender este componente pero no alcanza la cobertura o no se implementa adecuadamente por falta de presupuesto público, esto es particularmente evidente en comunidades rurales, donde los servicios son tan limitados que las personas deben abordar sus dolencias mentales solos, todo esto por las barreras geográficas y económicas, haciendo sesgar una dificultad evidente de deterioro y olvido.

Un llamado a la acción.

Es importante reconocer el paradigma de la salud mental en Colombia donde en términos de recursos se deben implementar más ayudas para fomentar un componente esencial de comunicación, estigmas y priorización; de forma que la sociedad entienda que el bienestar emocional es tan importante como las demás áreas de la vida.

La información, las acciones y el componente de ayuda social puede llegar a promover una cultura de cuidado, de prevención y de resolución a los estigmas de la salud mental, es un desafío  poder llegar a todas partes y personas con las herramientas necesarias para la prevención y resolución del estigma pero entre todos podemos hablar del tema y capacitarnos en pro de aprendizaje, desde un componente esencial de la vida, dando el primer paso hacia una construcción de una sociedad más saludable no solo físicamente sino mentalmente.

Desde la Fundación Impulsa Futuro y a través del proyecto CONECTAMENTES, se ha implementado un plan de acción y capacitación del curso de Primeros Auxilios Psicológicos que ha llegado a ser un éxito, logrando impactar a comunidades universitarias y rurales por medio de réplicas y de esta manera ofreciendo el aprendizaje de herramientas esenciales para la gestión emocional en momentos de crisis, es una iniciativa que aborda varios componentes articulando la necesidad de que las personas conozcan y promuevan la buena salud mental, desde la empatía, la comunicación asertiva y el apoyo solidario con bases importantes de la psicología y rompiendo paradigmas del abordaje y sensibilización en entornos personales y comunitarios.

Referencias:

  • Minsalud. (2023) Encuesta de Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.aspx
  • Organización Mundial de la salud. (2023). Salud mental. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/mental-health#tab=tab_1

 

Por: Liliana Jiménez Vásquez
Psicóloga - Coordinadora CONECTAMENTES.
Bogotá D.C
Fundación Impulsa Futuro

---
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Fundación Impulsa Futuro.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Liderazgo Disruptivo y Cooperativo, nueva Escuela de Héroes y Heroínas.

La Fundación Impulsa Futuro presenta su XIV Escuela de Héroes y Heroínas con el Diplomado de Liderazgo Disruptivo y Cooperativismo Solidario , el objetivo principal es empoderar a jóvenes, mujeres y ciudadanos con una experiencia de formación y aprendizaje diferenciada de doble titulación, que reconoce en las complejas dinámicas contemporáneas oportunidades de emprendimiento y de liderazgo para la generación de transformaciones sociales, económicas y políticas con líderes y emprendedores que rompen esquemas bajo una articulación sinérgica y organizativa de RED.

ESCUELA DE HÉROES, EL PROGRAMA PREMIADO EN LA MARATON DE EMPRENDIMIENTO DEL TOLIMA

  Finalistas Maratón de emprendimiento del Tolima, Gala de premiaciones y exaltaciones 2022 auditorio Alfonso López Pumarejo  El programa de empoderamiento juvenil Tolimense fue uno de los veinte emprendimientos premiados y exaltados en el marco de la Maratón de emprendimiento del Programa de Naciones Unidas PNUD y la Gobernación del Tolima 2021. El certamen convocó a más de trecientos emprendedores de los cuarenta y siete municipios del departamento donde se dio espacio para el fortaleciendo  ideas y modelos de negocios, generando mayor involucramiento de los emprendedores con los mercados y las metodologías para su desarrollo, por otro lado permitió la elaboración de un plan hecho para el  fortalecimiento del proyecto participante. La Escuela de Héroes es un programa de la Fundación Impulsa Futuro, ha movilizado más de 3000 jóvenes mayoritariamente rurales en la dinámica de generar un desarrollo real y efectivo de sus capacidades para el emprendimiento disruptivo y...