Ir al contenido principal

¿DE MUNICIPIOS A ALDEAS AUTOSOSTENIBLES? PARTE II

UN PASO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO REGIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS  

22/04/2020
Walter Duarte H | Consultor
Fundación Impulsa Futuro

¿Cómo pueden los mandatarios cumplir sus promesas de campaña, hacer una debida atención de la emergencia y proyectar una auténtica estrategia de salida para la superación de la crisis?

  • Parte II


Es preponderante considerar la crisis como una oportunidad de reinvención y adaptación individual y colectiva, las dificultades sanitarias y económicas son generalmente homogéneas entre municipios bajo algunas excepciones (tamaño, condiciones sociales de conflicto, presupuestos etcétera), sin embargo en términos globales atender las dificultades requiere de otro liderazgo público, más proactivo, más resiliente y sobretodo más asociativo/solidario. 

Los mandatarios no pueden seguir navegando solos en esta tormenta de adversidades, los gobernantes requieren de mayor cohesión social y de una articulación institucional no convencional -esperar las ayudas del gobierno nacional o departamental según el caso puede convertirse en una gran frustración- si no se emplean todas las medidas constitucionales de exigencia y de trabajo colaborativo.

Ante la emergencia y la medida de aislamiento obligatorio, muchas son las regiones del país que aún no reportan casos de contagio efectivo de coronavirus Covid-19, por ende tienen un desafío para  evitar que el virus llegue, continuando con el plan de pruebas rápidas, el fortalecimiento del sistema hospitalario y el seguimiento estricto al cierre de fronteras. Por otro lado representa una oportunidad para emprender acciones que generen en el mediano y largo plazo verdaderas garantías de progreso social y crecimiento económico, sin embargo ¿Dónde está el presupuesto para sostener las medidas que demanda el desafío? ¿Dónde están los recursos para contener u opacar la crisis económica en el mediano y largo plazo?

Tal como lo plantea Sergio Bustamante en su libro Asociaciones de Municipios en Colombia, “Las asociaciones de municipios aparecen como una alternativa viable para mejorar el desempeño de las administraciones locales, constituyéndose en una especie de solución intermedia para lograr mayor eficiencia en la prestación de servicios, en la ejecución de obras, en la planeación del desarrollo y en el ordenamiento del territorio.” Una estratégica opción que deberían tener en cuenta los mandatarios, considerando que esta figura representa una verdadera fuente de poder dinamizador para el desarrollo local y regional.

El aprovechamiento sostenible de los recursos exige plataformas institucionales como la asociación de municipios, ya que gracias a este tipo de esfuerzos voluntarios, las administraciones públicas tienen como enfrentar las dificultades que afloran con la contingencia contemporánea razón por la cual se justifica en términos prácticos canalizar inyecciones presupuestales a fondos comunes, que prioricen (en sinergia) la puesta en marcha de Planes De Choque a nivel social y económico y, con ello políticas públicas que verdaderamente le apuesten al desarrollo endógeno de los territorios desde la sostenibilidad regional.

Amplias opciones brinda esta figura de incidencia, desde un análisis geopolítico las potencialidades de cada territorio representan bastiones para la planeación integral de la región, resulta claro que al desarrollo exógeno se le contrapone el desarrollo endógeno: “[…] como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región” (Vázquez, 2000).

La construcción de visiones territoriales y políticas públicas de desarrollo sostenible, el estudio y la realización de obras de infraestructura que garanticen la prestación con calidad de los servicios públicos -ejemplo: el acceso al agua potable, conectividad telefónica y de internet- de interés regional, fomentar el desarrollo endógeno, orientar la tecnificación de las administraciones municipales –Así suene a utopía-, promover y consolidar planes de producción y comercialización rural regional, entre otras.

La libre circulación de bienes o servicios dentro de una región delimitada permite en el corto plazo abrir una puerta para la reactivación económica de los municipios, genera una estrategia para el aumento de la inversión pública y privada para el impulso de proyectos y unidades productivas, con ello, el aumento de los puestos de trabajo, la generación de impuestos, el desenvolvimiento de estrategias públicas de fomento social, cultural y tecnológico que reconozcan los retos del futuro. 

Planear integralmente una región de municipios, elaborar y adoptar presupuestos de inversión, seleccionar y realizar obras de interés regional, contratar y buscar empréstitos, orientar la tecnificación pública, fomentar el desarrollo económico solidario y exigir articulaciones y respaldos departamentales y nacionales, son solo algunos de los beneficios que se podrían alcanzar si se gana la voluntad política de los dirigentes municipales.

Si se consolida la unidad regional de municipios y se proyectan verdaderas políticas públicas orientadas a la conformación de aldeas autosostenibles, la disrupción a la dependencia presupuestal y política de los territorios con el gobierno central será inminente, permitirá a su vez (Teniendo en cuenta las dimensiones y parámetros de la actual emergencia) una verdadera ejecución común de planes de desarrollo (que deben actualizarse) programas, obras y servicios en la región, que por su complejidad y costo se sabe que sobrepasan la capacidad técnica y financiera de los municipios. 

---
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Fundación Impulsa Futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SALUD MENTAL PARADIGMA EN COLOMBIA

  ¿Cómo definimos la salud mental, o mejor aún, cómo la percibimos? Para muchas personas, la salud mental se asocia con un equilibrio entre diversas áreas de la vida, como el bienestar personal, la tranquilidad, la salud física, la estabilidad económica y el tejido social. Pero, ¿cómo se define realmente la salud mental?

Liderazgo Disruptivo y Cooperativo, nueva Escuela de Héroes y Heroínas.

La Fundación Impulsa Futuro presenta su XIV Escuela de Héroes y Heroínas con el Diplomado de Liderazgo Disruptivo y Cooperativismo Solidario , el objetivo principal es empoderar a jóvenes, mujeres y ciudadanos con una experiencia de formación y aprendizaje diferenciada de doble titulación, que reconoce en las complejas dinámicas contemporáneas oportunidades de emprendimiento y de liderazgo para la generación de transformaciones sociales, económicas y políticas con líderes y emprendedores que rompen esquemas bajo una articulación sinérgica y organizativa de RED.

ESCUELA DE HÉROES, EL PROGRAMA PREMIADO EN LA MARATON DE EMPRENDIMIENTO DEL TOLIMA

  Finalistas Maratón de emprendimiento del Tolima, Gala de premiaciones y exaltaciones 2022 auditorio Alfonso López Pumarejo  El programa de empoderamiento juvenil Tolimense fue uno de los veinte emprendimientos premiados y exaltados en el marco de la Maratón de emprendimiento del Programa de Naciones Unidas PNUD y la Gobernación del Tolima 2021. El certamen convocó a más de trecientos emprendedores de los cuarenta y siete municipios del departamento donde se dio espacio para el fortaleciendo  ideas y modelos de negocios, generando mayor involucramiento de los emprendedores con los mercados y las metodologías para su desarrollo, por otro lado permitió la elaboración de un plan hecho para el  fortalecimiento del proyecto participante. La Escuela de Héroes es un programa de la Fundación Impulsa Futuro, ha movilizado más de 3000 jóvenes mayoritariamente rurales en la dinámica de generar un desarrollo real y efectivo de sus capacidades para el emprendimiento disruptivo y...