Ir al contenido principal

POR EL DESINTERÉS CIUDADANO EN LA POLÍTICA ES QUE ESTAMOS COMO ESTAMOS.

En Colombia se ha convertido en pan de cada día varios dichos acerca de las personas que se desempeñan en el campo político como, por ejemplo, “Todos los políticos son iguales”; “Sea el que gane va a robar”; “Que robe pero que haga”; y estos son tan solo algunos de los muchos que uno escucha decir tanto en época electoral como en lo cotidiano de cada ciudadano, pero, ¿Quién es el verdadero responsable de la corrupción que enloda la actual política colombiana, el político o la ciudadanía?

Mayoría de las personas que se encuentren leyendo este articulo dirán, sin pensarlo dos veces, que el único responsable es el político, argumentando que nadie los obliga a tomar los dineros del erario público, no obstante, y aclarando que comparto este argumento que han brindado diversos ciudadanos con los que he tenido el gusto de dialogar, también les digo que desde mi punto de vista la responsabilidad recae principalmente en el pueblo.

La población sufre de un desinterés notorio por todo aquello que se relacione con política, ejemplo de ello es la participación en las elecciones legislativas del año 2018 en las cuales se elegía los miembros de la cámara alta y la cámara baja del congreso de la república y en donde, según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, del 100% del censo electoral tan solo el 48,82% y 48,97% de las personas inscritas salieron a ejercer su derecho al voto respectivamente.

Hay que mencionar, además, que el panorama a la presidencia no varía mucho, pues en datos de la misma entidad los votantes en primera y segunda vuelta equivalieron al 53,38% y 53,04% respectivamente, porcentajes que si bien representaron un histórico de votantes a quien sería la cabeza del ejecutivo, a mi punto de ver, sigue siendo bajo en lo que a participación refiere.

Con respecto a las elecciones regionales la participación ya deja ver un cambio notorio, elegir a las cabezas de los gobiernos municipales y departamentales representó, en las alcaldías la ejecución del voto de más de 22.1 millones de ciudadanos (60,65%) de los más de 36.5 millones habilitados para votar y, en gobernación fueron más de 18.8 millones de personas que ejercieron dicho derecho (61,28%) de los 30.7 millones en el potencial de votantes, similar a los votos en concejos (59,23%) y asambleas (60,19%).

La comparación entre elecciones de carácter nacional y regional viene a colación porque no se logra comprender todavía esta diferencia de votantes, cuando a modo organizacional de las diferentes corporaciones electas por voto popular pesa más una ley que una ordenanza o un acuerdo y a su vez, tiene más peso el presidente que un gobernador o un alcalde. ¿Será el clientelismo la solución a esta incógnita?

El desinterés político va todavía más allá, las personas que ejercen el derecho al voto piensan que es solo ir y votar, pero, ¿dónde queda el control político que se le debe hacer a las personas electas en las diferentes corporaciones?

¡Definitivamente la ciudadanía aún no logra comprender la magnitud y peso que tiene el artículo 3 de la constitución política de 1991!

Ahora puedo decir que el analfabetismo político, derivado del desinterés e indiferencia ciudadana, es otro factor que ayuda a sostener mi hipótesis acerca de que la responsabilidad la tiene la ciudadanía, puesto que las personas van y ejecutan su voto, pero a decir verdad no saben que están votando. No conocen cuales son las funciones de los congresistas, el presidente, los diputados, el gobernador, los concejales, el alcalde y los miembros de las JAL, lo que ha llevado a que quienes se quieren hacer elegir aprovechen dicho analfabetismo prometiendo cosas que ni siquiera se acercan a sus funciones.

Entonces, quienes han permitido que los políticos hagan y deshagan como a ellos les parezca ha sido en realidad el pueblo, pues hoy ya no hay excusa para la desinformación, los ciudadanos debemos asistir a todos los eventos que involucren ejecución de recursos públicos, y si no se hacen, hay que crearlos. La participación no se define solo con la ejecución del voto, sino hacer veeduría ciudadana durante los 4 años que dura el periodo de los servidores públicos electos por voto popular.

El cambio que clama el pueblo desde hace varios años, no recae en los jóvenes como lo han querido hacer ver, esa responsabilidad la tienen todas las personas, sin importar la edad, sexo, ideología, religión o raza, que ven en su país las ganas de salir adelante y poner el interés colectivo por encima del individual.

El dicho “Es mejor viejo conocido que nuevo por conocer” no tiene cabida el día de elecciones, porque las clases politiqueras se derrotan justo ahí, en las urnas, y todo voto será válido siempre y cuando sea a conciencia e informado.    



Por: Esneiner Reyes  
Líder Juvenil - Murillo (Tolima).
---
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Fundación Impulsa Futuro.

Comentarios

  1. Te felicito, es un artículo que cuenta la verdad absoluta de lo que estamos viviendo los colombianos hoy en día, espero que más gente pueda conocer el punto de vista tuyo y de muchos otros más.

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo, que bueno que jóvenes como tu se interesen por la política y por el futuro venidero de nuevas generaciones que como tu están siendo líderes y generando cambio y crecimiento en muchos aspectos.
    Te felicito porque escribes y expresas una realidad de toda una Colombia que requiere y necesita Cambio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SALUD MENTAL PARADIGMA EN COLOMBIA

  ¿Cómo definimos la salud mental, o mejor aún, cómo la percibimos? Para muchas personas, la salud mental se asocia con un equilibrio entre diversas áreas de la vida, como el bienestar personal, la tranquilidad, la salud física, la estabilidad económica y el tejido social. Pero, ¿cómo se define realmente la salud mental?

Liderazgo Disruptivo y Cooperativo, nueva Escuela de Héroes y Heroínas.

La Fundación Impulsa Futuro presenta su XIV Escuela de Héroes y Heroínas con el Diplomado de Liderazgo Disruptivo y Cooperativismo Solidario , el objetivo principal es empoderar a jóvenes, mujeres y ciudadanos con una experiencia de formación y aprendizaje diferenciada de doble titulación, que reconoce en las complejas dinámicas contemporáneas oportunidades de emprendimiento y de liderazgo para la generación de transformaciones sociales, económicas y políticas con líderes y emprendedores que rompen esquemas bajo una articulación sinérgica y organizativa de RED.

ESCUELA DE HÉROES, EL PROGRAMA PREMIADO EN LA MARATON DE EMPRENDIMIENTO DEL TOLIMA

  Finalistas Maratón de emprendimiento del Tolima, Gala de premiaciones y exaltaciones 2022 auditorio Alfonso López Pumarejo  El programa de empoderamiento juvenil Tolimense fue uno de los veinte emprendimientos premiados y exaltados en el marco de la Maratón de emprendimiento del Programa de Naciones Unidas PNUD y la Gobernación del Tolima 2021. El certamen convocó a más de trecientos emprendedores de los cuarenta y siete municipios del departamento donde se dio espacio para el fortaleciendo  ideas y modelos de negocios, generando mayor involucramiento de los emprendedores con los mercados y las metodologías para su desarrollo, por otro lado permitió la elaboración de un plan hecho para el  fortalecimiento del proyecto participante. La Escuela de Héroes es un programa de la Fundación Impulsa Futuro, ha movilizado más de 3000 jóvenes mayoritariamente rurales en la dinámica de generar un desarrollo real y efectivo de sus capacidades para el emprendimiento disruptivo y...