Ir al contenido principal

LA REALIDAD AMBIENTAL EN EL TOLIMA Y SUS ALIADOS

La realidad ambiental de nuestro país parece ser no muy alentadora: Minería, deshielo de glaciares, incendios forestales, contaminación de fuentes hídricas, entre otras. 

En el Tolima, el panorama es aún más crítico; tan solo en Ibagué, el 53% del territorio, se encuentra sobre títulos mineros concedidos. La amenaza minera se concentra sobre las cuencas de los ríos Coello, Combeima, Toche, Totare y Cocora. Ahora bien, 3 de los 6 glaciares que quedan en Colombia se ubican en el departamento: Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima y Nevado de Santa Isabel, para este último, se pronostica que desaparecerá en menos de 10 años. 

De acuerdo con Marcela Fernández, fundadora del proyecto Cumbre Blancas Colombia, “en Colombia pareciera como si no tuviéramos glaciares, pocos estamos interesados en ellos y se nos olvida que son fuentes de agua; en el país hay un gran desconocimiento de lo que tenemos y de lo imprescindibles que son los nevados”. Es increíble que solo exista un glaciólogo para estudiar los seis ecosistemas de este tipo que hay en el país y aún más cuando se están derritiendo tan rápido. 

El panorama forestal no parece estar mejor, pues los incendios no parecen dar tregua en los municipios de altas temperaturas y ambiente secos; tan solo en el 2019, el departamento debió ser declarado en alerta roja por los incendios de gran magnitud y la amenaza de incendios en algunos municipios. Los municipios más afectados el año anterior fueron San Luis, Honda, Icononzo, Valle de San Juan y Venadillo. En lo corrido del año, en los municipios de Carmen de Apicalá y Suárez el fuego ha arrasado con 200 hectáreas de vegetación. 

Los incendios forestales no solo traen perdidas incalculables de bosques, sino que también afecta en gran medida a la fauna silvestre que allí habita, pues muchos de los animales no logran huir de las llamas, a pesar de los esfuerzos de las autoridades ambientales y comunidad en extinguir las llamas. 

Por lo anterior, es imprescindible que, las personas empecemos a trabajar en cambios de conciencia ambiental a nivel macro lo cual permita retrasar las consecuencias o quizás terminar salvando al ambiente de una inminente desaparición. 

Existen colectividades que realizan actividades ambientales en los territorios con el objetivo único de concientizar e impactar positivamente el ambiente y mitigar los cambios que se están viviendo a nivel global. Una de esas colectividades es la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente NODO TOLIMA y NODO IBAGUÉ, los cuales realizan esfuerzos ambientales desde las distintas partes del territorio a través del voluntariado de jóvenes preocupados por las consecuencias que trae el calentamiento global y comprometidos a mitigar dichos efectos en su contexto, trabajando articuladamente con las comunidades locales. 

Esta red ha logrado influir tanto a las actuales como a las nuevas generaciones, a la creación de una conciencia ambiental más activa y sensible para adoptar comportamientos más responsables y amigables con el ambiente. 

Otra de las colectividades que han realizados grandes esfuerzos en pro del ambiente en el departamento es el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, quienes han construido una plataforma pluralista con el objetivo de impulsar acciones públicas en defensa del agua, la vida, el territorio y derecho colectivo a un ambiente sano.
Por: Yuliana Silva Canizales  
Coordinadora General Red Nacional de Jóvenes Ambiente Nodo Ibagué
Coordinadora Comité de Desarrollo Sostenible Impulsa Futuro.
---
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Fundación Impulsa Futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SALUD MENTAL PARADIGMA EN COLOMBIA

  ¿Cómo definimos la salud mental, o mejor aún, cómo la percibimos? Para muchas personas, la salud mental se asocia con un equilibrio entre diversas áreas de la vida, como el bienestar personal, la tranquilidad, la salud física, la estabilidad económica y el tejido social. Pero, ¿cómo se define realmente la salud mental?

Liderazgo Disruptivo y Cooperativo, nueva Escuela de Héroes y Heroínas.

La Fundación Impulsa Futuro presenta su XIV Escuela de Héroes y Heroínas con el Diplomado de Liderazgo Disruptivo y Cooperativismo Solidario , el objetivo principal es empoderar a jóvenes, mujeres y ciudadanos con una experiencia de formación y aprendizaje diferenciada de doble titulación, que reconoce en las complejas dinámicas contemporáneas oportunidades de emprendimiento y de liderazgo para la generación de transformaciones sociales, económicas y políticas con líderes y emprendedores que rompen esquemas bajo una articulación sinérgica y organizativa de RED.

ESCUELA DE HÉROES, EL PROGRAMA PREMIADO EN LA MARATON DE EMPRENDIMIENTO DEL TOLIMA

  Finalistas Maratón de emprendimiento del Tolima, Gala de premiaciones y exaltaciones 2022 auditorio Alfonso López Pumarejo  El programa de empoderamiento juvenil Tolimense fue uno de los veinte emprendimientos premiados y exaltados en el marco de la Maratón de emprendimiento del Programa de Naciones Unidas PNUD y la Gobernación del Tolima 2021. El certamen convocó a más de trecientos emprendedores de los cuarenta y siete municipios del departamento donde se dio espacio para el fortaleciendo  ideas y modelos de negocios, generando mayor involucramiento de los emprendedores con los mercados y las metodologías para su desarrollo, por otro lado permitió la elaboración de un plan hecho para el  fortalecimiento del proyecto participante. La Escuela de Héroes es un programa de la Fundación Impulsa Futuro, ha movilizado más de 3000 jóvenes mayoritariamente rurales en la dinámica de generar un desarrollo real y efectivo de sus capacidades para el emprendimiento disruptivo y...